jueves, 17 de noviembre de 2011

2 conferencias.2 opiniones.

El miércoles tuvieron lugar dos conferencias en la Escuela que me sorprendieron suficientemente como para escribir una entrada crítica sobre ambas.


Nuova Concordia. Urbanización Residencial. Emilio Ambasz.

La conferencia de las 12 30 comenzó con una bonita fábula leida por Vicens de cómo empezó la Arquitectura escrita por Emilio Ambasz hace más de 20 años. Esto daba una idea de que el arquitecto explicaría gran parte de su obra con una selección de toda su trayectoria. La obra de apertura de conferencia fue la casa de retiro espiritual que ocupaba el cartel de la conferencia. Una casa que dejaba claro cuales eran sus instenciones arquitectónicas explicada con un vídeo sugerente. En un paisaje que hay que tratar con cierta sensibilidad realiza una cubierta ajardinada y la casa pasa desapercibida hasta que dos muros de gran altura formando un ángulo recto  con una mínima escalera que sube a un pequeño mirador de retiro. Estos dos muros se imponen en el paisaje y podrían interpretarse como el contrapunto que creo que toda arquitectura debe tener , el punto de inflexión donde la arquitectura debe ser más intensa. En estos momentos me asaltaba la duda de si una arquitectura que intenta no hacer ruido echando tierra y plantas sobre ella, debia luego levantar dos imponentes muros chillando en mitad de aquel paisaje, era un "aquí estoy yo " en toda regla, aunque tenia algo que la hacia especial.

 Una vez pasado este proyecto me quedo claro porque aquella casa era la imagen de la conferencia  y porque Ambasz le tenia tanto cariño porque en este momento comenzó un despliegue ecológico irracional de proyectos que aun no logro comprender, ni dar sentido dentro de mi corta experiencia arquitectónica. No me quiero centrar en ningún proyecto en particular ya que todos eran parecidos en forma e idea, incluso el propio Ambasz afirmó que era un hombre de pocas ideas, y es perfectamente válido , lo que ocurre es que creo que un arquitecto con una obra tan extensa tiene la oportunidad de investigar diferentes estrategias de proyecto. 

Metiéndonos de lleno en el resto de la conferencia algunas preguntas me asaltan haciendo temblar algunos principios arquitectónicos propios. En primer lugar construir un edificio sobre rasante y luego echar tierra y plantas sobre él es ilógico, por muy verdes que seamos hoy en día, una estrategia es enterrarse y hacer una cubierta jardin y otra cosa es que se construya el edificio se cubra de tierra y semillas y provocar que el edifico se entierre a si mismo(con lo que eso supone constructivamente). ¿no es económicamente inviable  , por mucho que Ambasz lo defendiera energéticamente ( cosa que dudo que ocurra) cubrir de abono un edificio de esas dimensiones?. 

El verde sobre gris, que anunciaba la conferencia se daba en todos los edificios (salvo uno en Phoenix, que es la excepción que confirma la regla) y mi pregunta es ¿Por qué? fuera una ciudad japonesa o la mitad de una sierra montañosa la estrategia de proyecto se repetía y eso es algo que la arquitectura actual no debe permitir. En primer lugar porque la plaza mayor de Salamanca no puede estar cubierta con una alfombra verde con un mecanismo mastodóntico enterrado para mantenerlo y afirmar que es más ecológico. Y en segundo lugar porque la mímesis o metáfora demasiado próximas a la imitación de la naturaleza puede rozar la ridiculez. Cubrir de verde un edificio tiene que tener una razón más convincente que la mímesis con el paisaje.

Los proyectos que se explicaron próximos al final de proporciones gigantes se podrian dividir en urbanos y rurales.Los urbanos, dejando grandes parques que si se construyeran quedarían desiertos por su enorme extensión ya que el espacio publico debe tener una tensión o ser un respiro en una ciudad muy congestionada, no tiene sentido hacerlo de manera tan desmesurada. Por su parte los rurales, urbanizaciones de viviendas en mitad de bosques que intentaban ser paisaje con formas que recordaban a las famosas palmeras de Dubai pero en "verde". Un mundo que mezclaba a Walt Disney con Marina D´or.

Por último , los dos últimos proyectos, muy antiguos ( por los años 80) y por lo tanto en los "inicios" de su carrera  tenían unas ganas de hacer arquitectura y una idea tan transgresora que no se pudieron realizar. Una oficina central de informática  que flotaba sobre el agua y podría cambiar de disposición segun su uso. Y el proyecto que cerró la conferencia que era la propuesta para la Expo de Sevilla 92, con una isla al la que se adherían los pabellones (barcos) de los distintos países y al terminar la exposición volverían a sus países dejando a Sevilla la Isla como nuevo parque en la ciudad.

Una arquitectura que no dejó indiferente a nadie, aunque de distintas formas como se ha expresado en esta crónica, de la que,yo salvo a las dos fábulas sobre el nacimiento y la muerte de la Arquitectura y los proyectos que abrieron y cerraron la conferencia.

Mesa de acero.Junya Ishigami.

A las 19 h comenzó la presentación de Junya Ishigami, arquitecto que al igual que Ambasz únicamente conocia la obra del cartel de la conferencia y alguna foto de su físico en baja resolución de Google. Y ahí se acabaron los paralelismos entre ellos, ya que Ishigami sorprendió por su corta edad (dentro de lo que en arquitectura es corta edad,35 años) y la gran investigación en ese poco tiempo sobre la idea y materialización de su arquitectura. Debo decir que la arquitectura japonesa no está entre mis preferencias, aunque después de visitar el Rolex center de SANAA con quien Ishigami trabajó y esta conferencia ha ganado posiciones, siempre comprendiéndola en su cultura.

Ishigami comenzó explicando una mesa de su estudio de 9,5 metros de luz y solo 5mm (creo recordar) de espesor en su  tablero calculada con una contraflecha para que al entrar en carga quedara horizontal y es esta pieza de mobiliario la que resume el hilo conductor aunque difuso de la arquitectura de Ishigami, una especie de "magia" dentro del estudio estructural de los materiales y su carácter.

En el único edificio de escala media construido y cartel de conferencia, el pabellón universitario del KAIT se demuestra como un concepto se convierte ,mediante su depuración y búsqueda de la esencia del mismo, en arquitectura. En una arquitectura de la desaparición, de como los pilares(pletinas de diferentes tamaños y proporciones) provocan distintos espacios abiertos ( si las pletinas que te rodean están de canto hacia el espectador), o más cerrados (si esas pletinas muestran su cara ancha). El edificio cambia su condición según se recorre como demostró un video que se mostró.

No puedo describir cada proyecto porque esto seria más largo de lo que ya es , pero si me gustaría incidir en conceptos que es lo que verdaderamente hace la arquitectura de Ishigami, conceptos. El llevar al límite la estructura e intentar provocar efectos que parecen ser imposibles para transmitir la idea tan japonesa de fragil, liviano y delicado, creando espacios con una gran potencia. Pero no una gran potencia como puede ser la de Zaha Hadid  donde todo son fuegos artificiales y espectacularidad de la que te cansas a los 10 minutos de estar en el edificio, sino una gran potencia traducida en intensidad espacial, en cosas más mínimas,intimas, detalles que hacen que un escalofrió te recorra la espalda cuando la luz difumina el espacio y parece flotar como ocurre en el pabellón universitario de Ishigami.Ese tipo de sensación más callada, más serena, pero mucho más intensa.(parecida a la que sientes cuando recorres un edificio de Zumthor, aunque no tengan nada que ver sus arquitecturas).

Ishigami mostró tres montajes efímeros, dos en Bienales de Venecia (2009 y 2010) y un gran globo de Helio de Aluminio flotante en mitad de un atrio, donde sigue trabajando con la estructura, su límite y sobre la levedad de las cosas aunque es evidente que al no cumplir ninguna funcion arquitectónica la libertad en estos proyectos era mucho mayor. El reto es convertir estos conceptos en algo tan funcional como es la arquitectura y por ahora lo ha demostrado en su poca obra construida. Enseñó alguna obra que esta en proceso constructivo pero la arquitectura es tan "leve" que sobre el papel no se puede sentir, es un tipo de arquitectura que solo se puede expresar construida, no en imágenes ni planos.

Es inevitable comparar a Ambasz con Ishigami aunque solo sea por que los "conocí" el mismo día, y en esta comparación me gustaría analizar el concepto de "desaparición" que se da en ambas arquitecturas. Que diferente es hacer un concepto inmediato ,en el caso de Ambasz , haciendo una arquitectura que se entierra a si misma en un intento de no estar , mientras que la Arquitectura de Ishigami trata la desaparición como concepto, no como mimesis inmediata llegando tras una reflexión muy profunda, a una materialización (paradoja) de la desmaterialización  más interesante arquitectónicamente.


Siento la extensión del texto , pero quede claro que esto es solo mi opinión porque creo que es bueno reflexionar sobre lo que se esta haciendo hoy en día y por supuesto cualquiera de vosotros podéis opinar( os animo a discutir y poder aprender más)








1 comentario:

  1. YO ME QUEDO CON ISHIGAMY..

    LO MEJOR DEL KAIT:
    Una costelación de finísimos pilares crean un bosque interior donde la ligereza se lleva al límite y las posibilidades de apropiación del espacio se multiplican. La imagen final no es cerrada, la van configurando con el uso sus habitantes// arquitectura de nuestro tiempo

    LO PEOR:
    Todavía se lo estoy buscando

    Hay poca bibliografía, pero esta revista está muy bien:
    ISHIGAMI: JA Nº 79. JUNYA ISHIGAMI
    por AA.VV.
    JAPAN ARCHITECT

    [pintalamona]

    ResponderEliminar